Entradas populares

martes, 1 de noviembre de 2011

Salto Del Laja ( TRAVELOG)




... Asi que decidi para relajarme con todo el estres del inminente cambio de casa, escaparme por el dia de paseo al Salto Del Laja, una cascada cercana con varios complejos alrededor que es muy bonito. Uno de sus complejos tiene piscinas y parques de ciervos, pero el otro no lo conocia, asi que tome bolsito, traje de baño y gafas, y parti a descubrirlo.



Lo primero que descubri es que hay que subir casi un kilometro cuesta arriba, por camino a tierra, a todo sol. Pero el paisaje es muy bonito, y al llegar arriba, lo vale: cuatro piscinas, donde puedes elegir entre soleada, sombreada, a toda vista o mas bien privada: y aunque son viejas y tenían hojas de los arboles cercanos, el agua era sin cloro, de manantial, corriente y muy fría, y la vista espectacular.



Elegi una muy privada, y estuve alli tomado sol y acabando el libro de Betty Ford hasta ponerme muy roja son el sol. Agradeci que el agua fuera fresca luego, creanme.


Despues de nadar hasta cansarme decidi ir a ver las cascadas de cerca: la ultima vez que fui, en enero pasado, estaban muy finas por la sequia, pero ahora parecían muy llenas y espectaculares con los deshielos.

Pero cuando iba dando vuelta el sendero senti un maullido y me pare en seco, precupada por su habia un gato en problemas.

Bueno, no era un gato. Me tope de manos e boca con el primer pavo real ( y maullan, en serio!)que veo tan de cerca, que me echo una mirada peyorativa y pasó por mi lado con toda su cola desplegada, siguiendo a dos pavitas que no estaban en absoluto interesadas ni en su cola ni en sus gritos.


Luego conte cuatro machos mas, saltando por entre las cabañas del complejo como unos Spidermans muy gordos: parecen bastante agresivos , y las pavas bastante desinteresadas, la verdad. Supongo que son las mascotas del resort.

Segui el sendero hasta el pie mismo, en donde el rocio apenas te deja tomar fotos, y disfrute muchisimo la vista, d epie en toda esa arcilla amarilla. Los rapidos pasa por el lado, sin baranda: un paso en falso y buenas noches....
Me compre la bolsa de palomitas mas grande que pille y la trage disfrutando el paisaje, y luego me pasee por la feria artesanal, para comprarme un recuerdo: me gusta coleccionar adornitos con paisajes pintados souvenirs de balnearios que colga a la pared. Tengo tres muy bonitos, espero tener docenas algun dia :)

Les dejo las fotos. Me ha encantado el lugar, algun dia ire para una visita mas larga. Es muy relajante...

miércoles, 12 de octubre de 2011

REVIEW: DOWNTON ABBEY, Austen goes wild!



No puedo sino tomar el teclado una vez más para recomendar una serie que se sale bastante de la norma, y que cuenta con varios prerrequisitos para poder disfrutarla. Su rareza no hace sino más disfrutable la complejidad de su trama y la cuidadosa reconstrucción de época, pero estoy segura que no será del gusto de todo el mundo.

Hablo de Downton Abbey.




En primer lugar, me encantan las series inglesas y me he acostumbrado al acento gracias al buen Doctor. Disfruté y me reí con la versión afiebrada, infantil y perversa de Russell Davies y David Tennant en Casanova, que parece digna de Baz Luhrman, sin canciones: The Nerdist me pareció el más entretenido de los programas para nerds de habla anglo. Y eso sin contar mi devoción babosa por Moffat. Pero Downton Abbey me ha fascinado, y aunque no lo conocía de nada hasta ver como en los Emmys hacía un paquete de premios y se lo llevaba a casa, ver a Julian Fellowes barrer a Moffat, que según yo escribe como los dioses, con su serie sobre herencias y faldas victorianas pico mi curiosidad.



Bueno, qué puedo decir. Se merecía todos los jodidos premios que le echaron encima. Downton Abbey es la historia de una casona y estado inglés, cuyo señor, el Duque de Grantham, tuvo la depresión de procear sólo tres hijas ( las cuales con joyitas, nada que decir, esto no es Mujercitas) y tendrá que pasarle cuando se muera el estado al hijo de un primo, un abogadito de nombre Matthew tras que su heredero oficial, y prometido de su hija mayor, Mary, se fuera a dar una paseíto al fondo del mar con el Titanic.






Con eso tendríamos Dinastía, Dallas, o alguna de esas series/películas idiotas de mira-la-gente-rica-cómo-se-queja que normalmente me hace bufar, pero el drama continúa con las aventuras del servicio de la casa, que son más entretenidos que sus amos, y cuyas vidas se encuentran inextricablemente unidas a ellos.



Desde el mayordomo Carson, que debe tener una docena de úlceras, tradicional y lleno de humor negro, el ama de llaves decepcionada de la vida y sarcástica, las doncellas de servicio con sueños y esperanzas, la pobre pinche de cocina que no es muy lista, la cocinera irlandesa ( y si no sabes lo que significa eso es que nunca has visto series inglesas) un valet traumatizado de guerra, otro malvado y guapo como él solo y otro ingenuo y tarado como sólo un adolescente inglés puede ser: el asombrosamente poco atractivo, pero conmovedor Mr.Bates, el paje cojo que roba corazones, y mi personal favorita, la doncella francesa amargada y fría. Y se me olvidaba un chofer marxista!!

Ayuda también que Matthew se parezca tanto a Sable. ( El último episodio cantó y yo casi tuve un derrame cerebral de gusto)




Los actores tienen la energía, ferocidad y la habilidad que uno suele esperar de actores ingleses con años de teatro. Todos son bastante buenos, y el ambiente es tan perfectamente edwardiano que ver los detrás de escena es muy raro, pillar a Carson en jeans… ese ambiente contenido, que logran maravillosamente, hacen que una mirada flirteadora o el rostro de enojo de alguien logren hacerme saltar con mucha más neura que una asesinato con motosierra en otras series (FYI, Harper’s Island) mientras que una tomada de mano o una mirada mutua te hace patalear.




El encanto de la serie supera en mucho lo esperable, en particular los settings. Supongo que ninguna cantidad de arte podía darle a la serie un set digno de su guión, y por eso, nos dan la real thing: un auténtico castillo, en un auténtico estado inglés. El paisaje es apabullante en su belleza, y los uniformes militares, trajes del servicio, levitas, casacas, todo… y por Dios, esos vestidos y sombreros te harán acalambrarte de envidia, hay un vestido de Mary con efecto plumas blanco y negro que yo podría asaltar a alguien por él… todo se ve auténtico, y usado y vivido, de un modo en que muchas películas de Hollywood la friegan. ( me viene a la memoria Flyboys…)



Pero nada de eso sería nada más que otra aburrida adaptación de Emma Thompson ( lo siento, rizos) si no fuera por el guión y el storyboard. Rápido, chispeante y lleno de agudezas, a veces sentirás la tristeza y a veces te hará gorgoritear. Si uno tiene oído para el modo inglés estilo Jane Austen de mandar a la gente a la mierda con doce elegantes palabras, es desopilante y muy, muy instructivo.



Mis favoritos? El abogadillo de Edimburgo que se encuentra de la nada en heredero de un estado, y no, no es el Lord Fauntleroy, pero es lindo y me conquistó con su look clásico. La hija tercera, resentida y mal genio, pero dispuesta a todo por un poco de afecto. El mayordomo y su humor negro. El bondadoso Bates y su sufrimiento. Y sobre todo, la absolutamente adorable viejuja caùstica Maggie Smith ( La profe McGonagall pa las entendidas) que usa el lenguaje como una espada, que hubiera dejado a Voldie sin nariz sin esfuerzo. Love her,




“Qué es un fin de semana?” ( la vieja jamás ha trabajado un día en su vida!)

“ Por supuesto que le pasó a un extranjero. Ningún inglés se le ocurriría morirse en la casa de otra persona”

Cora: “Podemos mandarla con mi tía. Podría conocer New York”
Lady Grantham: “ Oh, no creo que estemos tan desesperadas aún.”

Mrs. Crawley: “Lo tomo como un cumplido”
Lady Grantham: “Entonces lo dije mal.”


En resumen, un gato blanco con lacito para esta serie y su segunda temporada. Me tiene clavada a la tele como no lo lograba nada excepto Dr Who desde hace un tiempo.
Qué decir? Quiero saber qué pasa!!!

sábado, 2 de julio de 2011

20 cosas que hacer antes de morir.

Escalar o hacer trekking en un parque en verano.

Volver a nadar en Algarrobo.

Aprender a rockear una guitarra eléctrica!

Cantar algo de Sinatra en publico.

Comer langosta. Una ENTERA.

Que me paguen por escribir. No publicar. Solo que me paguen.

Ver una adaptación de El caballo y Su niño que no apeste.

Cultivar un jardin.

Conocer a alguien que me deje sin habla.

Disfrazarme de Donna Noble para una Comic Con.

Jugar ajedrez con alguien que hable de literatura seria entretanto.

Jugar rugby.

Comer dulces de maple.

Pick up alguien en una fiesta.

Pillar una talasemia o algo emocionante en mi trabajo.

Salvarle la vida a alguien.

Llevar a mis mascotas al mar.

Conocer a Darin Morgan, Steve Moffat, David Nutter o James Franco.

Armar una gran fiesta.

Conocer a alguien con el síndrome del pastor.

viernes, 1 de julio de 2011

REVIEW: TRUE BLOOD ( I WANNA DO REAL BAD THINGS)


Well, that's how it's done.

Alan Ball ha hecho cosas fantasticas en toda su carrera, pero ésta roza lo grandioso. Y no tiene nada que ver con la fuente material. Los libros de Sookie Stackhouse podrían facilmente, si los agarraba otro productor/director con mas ganas de embolsicarse dolares relacionados a Twilight ( nee Vampire Diaries) haberse convertido en una bosta. Los libros son interesantes: dejemoslo alli. Pero Alan Ball ha leido mas de un libro en su vida, y tiene la cultura y el humor para convertir una fantasía marysuesca quinceañera en una obra contemporánea y culturalmente relevante. ( por si no se han dado cuenta, esa frase es mi personal corona de laurel para una serie!)



Por dónde empezar a babear? Alan Ball tomó todo lo bueno de Dracula, todo lo bueno de Twilight, todo lo bueno de Ann Rice y le dio una generosa bañada de realidad y mugre para sentarse de decidir qué sería ser un vampiro en la realidad, una respuesta al romanticismo de Bram Stoker que es como Aquelarre es a Tolkien.
Ball lo llenó de referencias al mundo y a cuanta literatura alguna vez se escribió sobre Vástagos, incluyendo sin duda alguna a los chicos de White Wolf con Vampiro la Macarada y demás hierbas suyas, y su selección, su Grandes Exitos Vampiricos para la serie es impecable. Tenemos al romance entre el cordero y el lobo: tenemos la enemistad con los lupinos: tenemos a la tóxica, sórdida y flaite Lousiana: tenemos los temas de redención, muerte, miedo y deseo.



Y sobre todo tenemnos por fin unos vampiros ( y lupinos, u bacantes, etc) que realmente dan miedo. Realmente son predadores. REALMENTE dan cuiqi. Y un poco de asco. Vamos, son VAMPIROS: cadáveres andantes que comen sangre. Sólo más enteritos que zombies! Y no he visto a nadie con fetiche por The Walking Dead!



Aquí por fin, por fin por fin POR FIN, el enjuague bucal para sacarnos toda esa azucar ñoñísima. Vampiros que le arrancan el cuello a alguien y escupen carne: vampiros cuya respuesta a un ruido molesto de degollar a todo lo que se mueva: vampiros con debilidades, sí, dependientes de la sangre como junkies, sí, y sobre todo pobres bastardos que saben que pueden pelear por su humanidad pero están absolutamente jodidos.



Es para mí un placer reportar que la serie mantiene su calidad, calidad cinematográfica, de producción, de trama, y de deliciosos e inteligentes diálogos, hasta donde he visto, que es hasta el final de season 3. Los vestuarios, diseños, castings y desarrollos calzan: y sobre todo, la historia tiene esa mezcla afiebrada y bizarra de la vida misma. Los personajes con muy humanos ( incluso cuando no lo son) y te encuentras ansioso de que por favor deje de lloverles sobre mojado, aunque no puedas evitar sentir la mezcla de perversión y veneno de circo romano cada vez que escuchas el increíble opening...



YESSS, I WANNA DO BAD THINGS TO YOU TOO!!

Yo trabajo con sangre todo el santo día, y déjenme que les diga que la sangre es sucia, huele, mancha, se chorrea, y tiene a coagularse en los peores momentos, o a cortarse como leche... en resumen, un maldito desastre.La serie refleja ese ambiente asquerosito, oscuro y voraz, y aún sis sus metáforas sobre salir del closet-salir del ataúd sería ya remarcable. Así, es...

Los personajes? Sookie es una heroína sureña por completo, un tanto semejante a Amy respecto a lo de ser bocona, porfiada y enérgica, simpático contraste con las Minna Harker de este mundo. Sookie se viste como una prota de Tiaras y Toodlers, o peor si la dejan, y su capacidad para gritarle a todo el mundo aunque les llegue a la cintura me hizo encariñarme con la petisa. Es perfectamente creíble que sea pariente de Tinkerbell...



Bill, el héroe romántico, fue maravillosamente humanizado por el no-tan-guapo Stephen Moyer, que siendo muy macho de aspecto logra que te entre la risa cuando parodia a Edward Cullen con sus pedidas de mano, amor pot los petticoats y demás cursiladas siglo XVII. Uno esperaría que él fuera el chico rudo, pero a pesar de ser un vampiro sin mayores issues sobre partirle la cabeza a alguien, su ternura y capacidad de auto-odiarse te conmueve, sobre todo cuando no puede más que adoptar a una odiosita hija adolescente, posiblemente el personaje más querible de la serie...



Y Eric. El bastardo es físicamente perfecto, todo un oscuro príncipe de piel blanca y pelo rubio, pero sus escenas pretenciosas, que revelan su flor de genio y su muy poca empatía, además de un sentido del humor muy negro, te deja claro que el chico rudo es el que más pienta tiene de príncipe. Una obra de arte de casting que podría haber hundido la serie y en cambio la hace brillante: pero el casting no sólo es bueno en los principales, sino que hasta la última camarera de Merlotte's o el insoportablemente inútil, caliente y bruto hermano de Sookie están perfectamente casteados.



Nota especial para Lafayette, el cocinero transformista, dealer y puto. OMG, no se puede ser tan buen actor, pero ese tipo se te hace tridimensional cuando podría haber sido un cliche en cinco segundos. Y eso sin olvidar bacantes locas y perversas, y lupinos peludos, ochenteros y realmente salvajes... oh, wow.

En resumen, una serie brillantemente ejecutada y con una calidad innegable. Simplemente incolvidable, si tienes estómago para querer brandy y no jugo de frambuesa tu viernes por la noche...

Un gatito vampiro para True Blood, y no es blanco por su alma negra de vampi, no porque la serie no sea perfecta...

jueves, 16 de junio de 2011

REVIEW: FREAKS AND GEEKS




Ooh, FUUCK ME.





Es increíble el viajecito por Memory Lane, la peor calle del mundo, que me ha dado esta serie, y no lo digo en el buen sentido.
Aunque es ochentera, y yo fui schoolgirl en los 90, Judd Apatow ha logrado no solamente joderme el cerebro, que tenia ocupado en el trabajo y mis fics, sino tomar mi alegria de vivir y robarle las tarjetas y violarla en un estacionamiento, y luego pasarle encima con un camión. Esto ha servido para recordarme que me debo unos diez años de terapia, o alguien me los debe, porque no puedo ser normal y adaptada si unos capitulos de una serie cancelada el 2000 pueden ponerme en mode de arrancarle la cabeza a alguien.

En resumen: sí, niños, fui victima de bullying. No Cyber-bullying, no habia en la epoca del Word Perfect. Del bullying del bueno, no del que te hace decir " oh, chicos, cortenla" sino del que te hace quedarte tiritando en la cama a las seis de la mañana porque Tienes Que Ir Al Colegio. La absoluta mierda que es la adolescencia no puede ser peor cuando encima el lugar donde pasas la mayoria de tus horas despiertas inspiro a The Who para Teenage Wasteland, y mis recuerdos encajan perfecto con la miserable vida de la protagonista, la cual ha sido etiquetada de Freak tras ser Geek por años y empieza a probar las bilis del ostracismo social.

Y por Dios que esta serie lo hace realista.



Esta serie toma burradas del estilo Felicity, Party of Five, los fucking Wonder Years y (Dios me ayude) High School Musical y alegremente juega a SAW. Con un sentido del humor muy negro ( del infranegro de Terry Pratchett) te lleva por los grises senderos de una escuela de la época, completa con adultos hablando imbecilidades, consejeros escolares intentando ayudar y fallando por kilometros, y claro, freaks y geeks.
Y los bastardos populares de siempre, claro.
Yo también fui geek y luego freak. Y lo soy aun. Pero sobre todo, episodio 4 me hizo patalear de furia, en una rabieta que espero catartica. Y estoy segura que no soy la unica.



Chicas, aqui esta: afilen los muñecos vudu y los pedruscos.

Este es el bastardo white-trash generacion perdida cool atractivo loser de siempre que inevitablemente poblaba nuestras fantasías y nos hacía tragarnos la lengua. Éste es el hijo de puta absoluto que nos hizo perder horas enseñándole materias para que salvara su trasero, que nos hizo copiar para él, mentir para él, robar exámenes para él, hacer tareas para él, y luego se fue ( repetidamente) con la zorrita de turno. Éste es, magistralmente interpretado por James Franco, tipo que habitualmente me cae muy bien y que nunca más pobre mirar sin sentir el enorme deseo de clavarle un tenedor en cada ojo y pegarle repetidos rodillazos en la cara mientras lo sujeto de los lindos rizos.

Yo tuve tres de esos. TRES. Sí, así de loser soy. TRES idiotas distintos me utilizaron de esa forma. Pero hay uno en particular que me recuerda atrozmente a este Daniel Desario de la serie, y me hace buscar el cuchillo de cocina, pensaerlo mejor e ir por el abrelatas.

Tengo tu nombre, miserable loser. Y que hayas acabado de mecánico redneck no es suficiente para mí!! Quiero sangre!!



Ejem, ejem. Yo debería tomarme una pastilla y luego acabar este review, verdad? Bueno, fuck that. Obviamente cualquier serie capaz de despertar tantos sentimientos primales no puede ser mala: es de hecho, sorprendentemente buena para la época, con diálogos exactos, temas calcados de la realidad y suficiente humor como para tolerar tanta miseria.

No puedo mas que darle un gato blanco y urgir a cualquiera que haya tenido una experiencia escolar peor que Guantánamo a buscarla y proteger la tele con plástico antes de verla. El deseo de escupir y tirar cosas es apabullante.
Aunque mas no sea la brillante banda sonora ya vale la pena, es una serie que te hace recordar porqué aferraste una vez a cierta cheerleader del cuello y la proyectaste a dos metros de altura, y no precisamente en un campeonato de barras. Ooppph, pero valió la pena. Ambas cosas no son bonitas, pero son mías y muy, muy personales.



Gracias, Judd Apatow. Siento que me has mandado una notita de apoyo ;)
GO FREAKS! GO GEEKS!!

miércoles, 8 de junio de 2011

REVIEW: BEING HUMAN



THAT'S WHAT I WAS RANTING ABOUT.
Estaba buscando una serie que me enganchara y por recomendación de mi hedonista y presumido hermano busqué esta, aunque siendo la inconformista que soy me fui derecho a la fuente original y no al remake, sólo porque soy odiosa y me encantan los acentos ingleses.
Sí, ya sé que la serie ya va por la cuarta temporada y recien estoy enganchando, pero no importa, para qué está internet y el DVD con entrada USB. Loser me que tiene que trabajar para alimentar las bestias ( yo incluida).
De qué va? De Vampiros! Y Lupinos!! Y Fantasmas! Y no es Sombras Tenebrosas, y no es Twilight... ( y no es Supernatural, definitivamente)
Pero si quieres entretenimiento relevante que no haga a Ann Rice revolcarse en su tumba ( si, no esta muerta, pero para lo que puiblica por estos dias como si lo estuviera) esto no solo le da patadas a Twilight, sino que va y vuelve encima con un panzer.


Si Twilight hubiera tenido esta naturalidad, esta simpleza, por Dios que hubiera valido la pena...

Para empezar, tiene sentido del humor. Es natural. Y muy honesto. Mucho menos visceral ( y menos artistico, si quieren) que True Blood, que tambien me encanta, pero sin la pesada sensualidad de esa serie y sin el rococo de Ann Rice, nos queda una historia muy simple, muy bien hecha, y con unas enormes posibilidades. Es Three's Company From Hell. Es una comedia costumbrista londinense. Y creo que allí está la mayor parte de su encanto.




En qué otro país del mundo un vampiro winner,un lupino loser y una fantasmita con défitic atencional podrían pasar desapercibidos?
Pues en Londres, el país de los excéntricos por excelencia. El encanto de la serie, a pesar de carecer de una estética más cuidada ( la que sí está presente en su versión americana, junto con un twilight/vampire diaries/felicity-ugh rebladecimiento de las tramas, lo mismo que les pasó a QAF y Coupling) es el hiperrrealismo de sus historias. George, el lupino, está aterrado, está enojado y está deprimido: muy parecido a las reacciones de alguien que despierta con AIDS. Mitchell, el vampiro, alterna la más negra depresión con una insoportable chirpiness winner: es el textbook junkie. Y Annie, la fantasmita, es crédula, llorona, alegre, agorafóbica y maternal por turnos: la hembra media soltera con PMS.

Si, ya sé, y la historia los hace vivir juntos. Pobres vecinos.



No tienen dinero. Tienen trabajos miserables. Lo único que tienen ( cuando el lupino no lo destroza) es su casita, y sentarse los tres en el sofá a ver tele y tomar té ( los que puieden) Todo lo que les queda, es acurrucarse y tratar que la vida sea menos mala mientras están juntos. Pero la ternura inherente de sus relaciones, y la naturalidad de su mundo hace la serie enganchante más que cualquier reality, aunque creo que está largamente basada en eso. Los monólogos dejan la pretensión en el capitulo 2, para en cambio mostrar una naturalidad de juego de rol, muy White Wolf Hombre Lobo vs Vampiro vs Oniria. Pero eso hace los diálogos chispeantes y atractivos, y me hace aceptar a Toby Whithouse, el bastardo que perpetró el peor episodio de Dr Who de la historia, Fear Her ( aún más abismal que el de los gatos asesinos en los X Files, pensé que no existía peor) como un tipo con mucho talento.
Los actores son más que aceptables, aunque el tipo que hace de George, el único sobreviviente del piloto original, es realmente bueno. Aparte que grita como para que Shinji Ikari le diga " cállate ya!"



En resumen, un gato casi blanco para esta adorable serie. Sobre todo por la falta de tensión sexual y abundancia de afecto.




Es como una taza de té caliente mientras llueve en Londres...


Del episodio uno:

Mitchell( el vampi): Y cómo mierda crees que he sobrevivido estos ultimos cien años? No hay escape de esto. No soy como tú, no consigo días libres.

George( el lupi): Y entonces para qué tratamos?



Ya sé lo que dije sobre tensión sexual. Y sí, tienen sexo con todo el mundo excepto entre ellos... oooh, deben haber corrido ríos de tinta sobre tanta amistad, estoy segura... ( va a buscar fics)

viernes, 3 de junio de 2011

COMIC CON CHILE ( Travel log)


Fue agotador. Y muy divertido. Con mi compañera usual de viajes, la inefable gatita mal genio Nini, y sin mi otra compañera, la gatita de verdad Mattie, la cual se quedo en casa, hicimos este loquisimo viaje-de-un-dia. Ambas trabajabamos el lunes, asi que partimos el domingo a la 1 de la mañana del terminal de Los Angeles, ambas bostezando, pero habiendo pagado muy bien para irnos comodas es un coche semi cama de Cruz del Sur.

Nos congelamos esperando, pero el jodido bus llego como 20 minutos tarde... al subir ya no nos importo, porque un muy amable sobrecargo nos dejó derretidas en nuestros asientos cómodos y calentitos, nos llevó comidita ( mani, bizcochito con manjar, jugo de damasco, y hasta una galletita) y nos echó mantas y almohadas encima. Como dos gatos felices con migas en los bigotes procedimos a caer inconscientes, para despertar como unas rosas a las 7:30 de la mañana, hora en que nos echaron de nuestro cómodo refugio para dejarnos en el la Alameda de Santiago. Día domingo, por ende, ni una mosca a la vista.

Y muy lindo día! En el sur había una ola polar más o menos mala leche, así que refrescadas y sonrientes decidimos aprovechar el día y caminar hasta el otro terminal ( aprox 25 cuadras) para asegurar nuestros pasajes para la noche.
Se preguntaran porque, si estabamos en un terminal ya. Pero aunque nos habiamos ido muy comodas, queriamos mimarnos y volvernos en los mejores transportes posibles, regaloneadas a mas no poder. Ergo, otro terminal en el c*** del mundo.
Fue una caminata muy agradable de todas formas: ninguna de las dos iba cargada, las dos habiamos dormido como ositos y el dia estaba muy bonito, al menos hasta que mi estomago empezo a gruñir y pegamos una frenada frente a la pastelería San Camilo, una de las más viejecitas de Santiago, clásica, con un diseño tradicional a rayas verdes.

Yup, el puro olor a pastelería caliente te tomaba y te dejaba sentada en la cafetería. Atacamos desayunito con jugo de naranja natural, pastelito y café, y llenas de azucar partimos a nuestro destino.

Por supuesto, mi bolso de viaje recién comprado eligió suicidarse en la mitad d ela calle y me quedé con la correa en la mano. Pero una vendedora muy amable me regaló un par de alfileres de gancho, y hop, solucionado.

Pasajes comprados, tomamos el metro a la ComicCon en la estación Mapocho, y aunque como una huasitas boquiabiertas por ir bromeando nos pasamos de largo y tuvimos que volver, llegamos pocos minutos antes de que abrieran. Nini, que es un bicho pesimista, empezó a croar sobre como no habíamos comprado entradas a tiempo, pero ella no conoce mi determinacion... si tenia que asesinar a alguien para entrar, allons-y.

http://www.youtube.com/watch?v=dTKdGmYdQbQ&feature=related

Entramos. Oh, joy. Happy, happy. Ooh, me faltaban patitas para bailar. Fox y la Fábrica de Nerdiness. La tierra prometida de Big Bang Theory. Podía ser una convención modesta, pero ver tanto friki junto y poder babear abiertamente sabiendo que solo era una del montón es relajante. Reivindicante. Refrescante.
Tras ver un par de trailers, hice una beeline al stand de los X Files y me hice socia. Tenían un Flikeman! Fue como tomarse una foto con Darin Morgan, uno de mis escritores favoritos!!

Había un stand de Macross, y tenían Macross Frontier en marcha. Había una cosplayer de Ranka, una Sheryl, lamentablemente no había Alto o me lo rapto...
Había stand de Supernatural, Dexter, Green Lantern, XmenFirstClass, Rise of the Planet of The Apes, House y Spartacus ( y los cosplayers de Spartacus, incluyendo un gladiador de ojos claros, estaban casi tan buenos como los de la serie, aunque se dejaron la ropa puesta) Como se pueden imaginar, Nini tenía que traerme con traílla, sobre todo cuando vi un modelo de FF Vincent y Sephiroh y luego a un cosplay de John Constantine. Oh, joy.

Incluso habia una muestra de juguetes clasicos, incluyendo de series de anime que prensadas en una monstruosidad llamada " Festival de los robots" me trage en mi inocencia a los 6 años en mi canal UCV ;)
Sí, miren, soy House!!

Y me uní al grupo de LOTR, que tenía un stand precioso!

Hubo presentación de Gleeks, incluyendo "Don't Stop Believing" Tipo 2 de la tarde recién nuestra hambre superó la alegría, y tras probar pastelitos en la cafetería del lugar, fuimos a un mall y atacamos un tenedor libre. Fue un gusto poder pasear a nuestro sabor, pero volvimos para el cierre, que hizo un grupo de música medieval, que la verdad esta pre-canalizando a Les Luthiers. En la más clásica tradición trovadora, hicieron reventar de la risa a la gente: personalmente me encantó su canción de cierre, algo del estilo de " Oh si, hazme florecer!" ( ejem)

http://www.youtube.com/watch?v=Akqs80ZJreI

Después del cierre, medio muertas de cansadas nos arrastramos hasta el terminal, en donde esperamos al bus pacientemente. Nos subimos y... Oh God. EME BUS ES UN DESASTRE! * grr* ofrecen un asiento en 180 grados y llevarnos a casa: eso lo cumplieron. El resto, que incluia WiFi, energia, buena atencion, calefaccion, comidita y un baño decente, pues NO.
6 de la mañana- en Concepcion. Yo, muy calentita con mi nuevo cuello de polar negro de los X Files ( yo queria la chaqueta del FBI!!!!)
A las 8, en mi trabajo, aun llena de energia. Al mediodia me caia de sueño, pero valió la pena. Me diverti como loca, y fue una reconexion muy agradable con mis raices ;) aunque eche de menos un stand Whovian ;_;.
Próximo año, voy de monja gato- Sister de Plenitude de Dr Who. Lo prometo!!